¡Arte organizado, jamás precarizado!

Se viven tiempos difíciles y cada día que pasa se hace más evidente la necesidad de superar las regresivas relaciones sociales y culturales que constituyen el modo de vida capitalista. La dramática situación ha llegado al punto que, sumado a la injusticia económica derivada de la degradación del régimen de explotación del trabajo asalariado, una vez más estamos frente a la crisis de la democracia. La democracia y el mercado han llevado a la quiebra total sus máximas y contradictorias premisas, mientras las expectativas y necesidades de millones de seres humanos que demandan dignidad social y emancipación política, se hacen agua y caen en la incertidumbre y decepción.  El capitalismo ha fracasado nuevamente, o mejor, cada vez más, su éxito repercute en la tragedia de millones de personas. 

A lo anterior, se suman las atrocidades de la guerra y el genocidio, la destrucción ecológica y su amenaza latente de que en años venideros la subsistencia de la especie humana sobre el planeta sea imposible de mantener, por lo menos tal y como la conocemos. Los riesgos de crisis ambientales y de sus impactos negativos en nuestras vidas es otra dramática consecuencia que la destrucción capitalista del planeta nos pone al frente.

Enormes problemas sacuden el mundo, mientras la lógica mercantil del capital determina de forma nociva los impactos que tendrá en la vida de la mayoría, los increíbles avances tecnológicos logrados gracias al trabajo social de la humanidad. Pero que los magnates de la tecnología se han concentrado de forma mezquina y orientada exclusivamente a satisfacer su beneficio.

Los grandes diarios y la industria periodística pretenden que naturalicemos la guerra y el genocidio imperialista; y, además, la explotación y pauperización de millones de personas trabajadoras en el mundo. Todos los días castigan nuestra psiquis con sus mensajes y falacias informativas mediante las cuales justifican la matanza de niños en Palestina debido a la guerra imperialista y la muerte en Sudán de niños por desnutrición. Esto, mientras muestran y enaltecen como el 1% de los ricos del mundo año a año acrecentar sus fortunas, mientras millones de personas ven pasar sus vidas en medio de la precariedad y la incertidumbre por no tener con qué cubrir los costes diarios de la vida y mucho menos, con que cubrir las cuentas de fin de mes.  

Sobre la lógica mercantil base del mundo capitalista perecen las grandes estructuras de la economía y la política, la paz y la democracia, pero surgen con fuerza y más vigor la guerra, la explotación, la pobreza, el despotismo y la barbarie. En esto, la cultura y el arte son sometidas a las leyes generales que rigen la vida bajo el capital. Estas, han dejado de proponer y de servir al proceso de liberación social de los seres humanos y se han subordinado al mundo del mercado y el espectáculo, al estatus quo y la banalidad de la industria y el entrenamiento alienante y vacío.

Por un lado, la cultura como producto del capital es otro cuerpo en crisis que no puede cargar el peso de sus contradicciones, pues al tiempo que se eleva sobre el argumento de la libertad, la abundancia y el progreso, se reproduce sobre la dominación y explotación de unos cuantos sobre muchos; está situación hace que las premisas luminosas de la cultura burguesa, propias del mundo del capital, se caigan a pedazos y con esto dejen en evidencia la perversa lógica en la que se asienta: la explotación, la autocracia y la barbarie. 

Por lo cual, es imprescindible superar el mundo cultural en donde las cosas gobiernan a los seres humanos, en donde los individuos se devoran los unos a otros y en donde los seres humanos y sus vidas son reducidas a simples mercancías que tienden a la desvalorización absoluta. 

En esta ocasión, nuestro Festival quiere acercar a las comunidades de los barrios populares de Bogotá y la Sabana y a los diferentes grupos artísticos y trabajadores del arte que sumarán sus brazos desde múltiples lugares de Colombia, una invitación para llevar mensajes de resistencia y protesta frente a cada una de las calamidades que  amenaza la vida de millones y merecen de todas nuestra atención y movilización.

Queremos decirle no al genocidio y la guerra de los países poderosos con los lenguajes del arte y la porducción cultura, llamamos a las clases populares y trabajadoras a la acción para contener la degradación cultural del mundo y desplegar consignas de justicia y dignidad; también, movilizar acciones que inviten a tomar conciencia de los grandes problemas que allanan el futuro de la humanidad, denunciar los impactos regresivos que el modo de vida capitalista genera y llamar a superar sus degradantes relaciones sociales y culturales.

De esta manera, el festival quiere movilizar la necesidad de pensar las condiciones culturales mediante las cuales se reproduce nuestra sociedad y especialmente sus clases trabajadoras y populares; el papel de los movimientos sociales en la gestión de procesos de cambio y evolución cultural; la relación entre economía política y arte;  y motivar el acercamiento a los escenarios comunitarios y populares de la capital del país, de cara a comprender las realidades y condiciones en que se reproducen sus poblaciones populares y trabajadoras en las barriadas y las calles donde deambula sus poblaciones sobrantes e informales.

Aquí algunos materiales de consulta para profundizar la discusión, problematizar la realidad y acercarnos a esta séptima versión del festival contra el capitalismo depredador que nos degrada y el ímpetu por la vida digna que nos une.  

 

Referentes Audiovisuales

INFORMAL
Corto Documental Ficción

Por medio del llamado rebusque, Álvaro intenta encontrar actividades transitorias en medio de las cuales subsistir, pero sigue pensando que los sueños deben alcanzarse y que no es posible conformarse con las difíciles condiciones que impone la realidad laboral en Colombia. Tras el recrudecimiento de su condición por medio del robo de su carro, se encontrará con varias personas con condiciones similares, en desempleo, con contratos temporales y condiciones laborales precarias, lo cual es la realidad de la mayoría de la población trabajadora en Colombia. En su búsqueda incesante, Álvaro encontrará algunas explicaciones sobre el problema estructural del desempleo en Colombia y su relación con la difícil y entorpecida cotidianidad de cada uno de los personajes con quienes se cruza; además Álvaro visualiza la necesidad de organizarse para buscar salidas a su situación apremiante, ya que dimensiona la complejidad del problema.

LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO Largometraje

Con la dirección del cineasta Rubén Mendoza está película del 2010 retrata la realidad de personas que diariamente se rebuscan para sobrevivir. Entre la fantasía y la cotidianidad de los personajes y sus historias, esta película retrata  la ciudad de Bogotá en una de sus realidades más presentes, pero imperceptibles para los transeúntes. 

Radionalistas I Cap 7 I Edson Luis MTST Podcast

Podcast que desde la Red de Arte y Cultura Bakata y la Sabana (RACBAS) en alianza con el Congreso de los Pueblos, explora la relación entre movimiento social y producción cultural en el contexto brasilero.

Conversamos con Edson Luis, artista, músico y militante del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), un movimiento social que nació en 1997 con el objetivo de garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna para todxs en Brasil. Este líder cultural nos contó sobre el enfoque que manejan las personas trabajadoras del arte y la cultura desde el campo popular, sus dinámicas de organización como gremio y las prácticas de exigibilidad desde el sector artístico.

Aquí encontramos una serie de enlaces a material investigativo producido por centros de pensamiento, observatorios y medios de comunicación articulados a movimientos sociales que han desarrollado reflexiones de actualidad sobre el tema del trabajo en Bogotá y la sabana, la informalidad y la organización de la clase trabajadora


Materiales de Lectura

Observatorio Socio territorial Bogotá Sabana

Espacio de monitoreo, seguimiento y estudio de las condiciones y transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales de Bogotá – Sabana.

Crisis económica y ventas informales en Bogotá: entre la precarización laboral y la persecución estatal.

CENTRO DE PENSAMIENTO Y TEORÍA CRÍTICA PRAXIS

Trabaja por el mejoramiento económico, social, cultural y político de las personas, organizaciones sociales y asociaciones civiles en general y de sus corporados en particular; prestando servicios: en pedagogía, gestión y formulación de proyectos empresariales y sociales, capacitación, investigación, y fomento en áreas del saber desde un enfoque crítico.

Una reforma laboral más tibia que el progresismo

Corporación Trochando Sin Fronteras

Trochando Sin Fronteras es un medio alternativo de comunicación popular en la región del Centro Oriente de Colombia. 

Su enfoque principal es la construcción de información y opinión pública con principios de inclusión, pluralismo y justicia social.

Las retails en Colombia: entre la concentración del capital y la reproducción del proletariado